Consume hasta morir es un blog de crítica publicitaria. En él podéis encontrar la sección de La lavadora publicitaria , un espacio para analizar críticamente los anuncios y spots publicitarios y los lavados de imagen de los anunciantes. Nos presenta las siguientes secciones:
martes, 25 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
1989, INFORME PREPARATORIO DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO QUE NUNCA SE HIZO
Podéis ir a la web de Huelva Denuncia y allí encontraréis la presentación con los datos de 1989.
En Abril de 1989 la Delegación de Huelva de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía presento un “Informe preparatorio para el estudio epidemiológico sobre contaminación del Polo Industrial de Huelva y los riesgos para la salud”.
En él se daban unos datos alarmantes sobre la mortalidad por distintos tipos de cáncer en comparación con los datos de Andalucía y España. A pesar de dicho informe, a fecha de hoy, veinte años después, el estudio epidemiológico no se ha hecho.
En este informe del año 1989 se incluyen los siguientes puntos:
En Abril de 1989 la Delegación de Huelva de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía presento un “Informe preparatorio para el estudio epidemiológico sobre contaminación del Polo Industrial de Huelva y los riesgos para la salud”.
En él se daban unos datos alarmantes sobre la mortalidad por distintos tipos de cáncer en comparación con los datos de Andalucía y España. A pesar de dicho informe, a fecha de hoy, veinte años después, el estudio epidemiológico no se ha hecho.
En este informe del año 1989 se incluyen los siguientes puntos:
INSTALACIONES DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS
Hace un repaso histórico desde su instalación hacia el año 1961 de la
primera Central Térmica hasta la actualidad, indicando la superficie
que ocupan, dentro de los distintos términos municipales.
CONTAMINANTES
Hace un repaso a todos los contaminantes que producen cada una de las
industrias químicas instaladas en Huelva. En dicho informe se dice que:
“Es conveniente destacar que, junto a estos contaminantes aéreos,
existen contaminantes sólidos-líquidos que se vierten a los ríos Tinto y
Odiel y la Ría de confluencia de ambos, o bien se depositan en bolsas
de decautación.
Entre estos, por su mayor riesgo potencial a la salud humana cabe
destacar las siguientes sustancias: metales pesados (plomo, cobre,
mercurio, cadmio, zinc…) y fosfoyesos con elementos radioactivos (uranio
238, potasio 40 y otros elementos), derivados de la obtención de abonos
de ácido fosfórico, depositadas en una cantidad en torno a los
3.040.000 toneladas al año, según datos de la A.M.A.”
ESTACIONES SENSORAS
Indica las distintas estaciones que integran la Rede de Vigilancia y
Prevención de la Contaminación Atmosférica, y repasa los datos obtenidos
en 1987 y 1988: “Entre las incidencias registradas por los sensores,
debe mencionarse que durante el año 1987 se han superado en 190
ocasiones los valores guía y se han producido 26 situaciones no
admisibles.”
“Durante el año 1988 se han superado en 109 ocasiones los valores guía y se han producido 10 situaciones no admisibles”
DE SALUD Y ENFERMEDAD
A continuación comienza con una serie de datos sobre mortalidad y
otras enfermedades, según un informe de la Dirección General de
Ordenación Sanitaria de 1988.
SOCIALES E INSTITUCIONALES
“Durante los últimos años, ha ido generándose en Huelva, una
inquietud social de relativa importancia en torno a la problemática
medioambiental en general y a la potencialmente producida por el Polo
Químico Industrial en particular. Diversas actuaciones de distintos
sectores institucionales así lo han reflejado. A ello se suman algunas
medidas como la prohibición de captura y venta en lonja de moluscos
bivalvos y otras actuaciones puntuales.
El Ayuntamiento de Huelva, en pleno y por mayoría (gobernaba el
PSOE), acordó en octubre de 1987 solicitar a la administración sanitaria
la realización de un estudio epidemiológico sobre los efectos a la
salud de la población del polo industrial. A ello se han ido sucediendo
reuniones en la línea inicial de elaborar un estudio, pero no es sino
ahora cuando se dan las condiciones posibles, para iniciar su puesta en
marcha.
El Parlamento Andaluz asimismo, ha reflejado en algunas de sus sesiones esta problemática.”
RIESGOS AMBIENTALES EN HUELVA:
- Riesgos provenientes por la inmisión en atmósfera de gases, humos y polvos cuyo origen se el polo industrial de Huelva.
- Riesgos provenientes de los vertidos a las aguas del litoral onubense o a aguas interiores de residuos industriales con alta concentración de metales pesados y su potencial incorporación a la cadena alimentaria.
- Riesgos provenientes de los vertidos de fosfoyesos en bolsas, en la margen derecha del rio Tinto, hasta casi su confluencia con el río Odiel, a escasa distancia de la ciudad de Huelva. Dichos fosfoyesos contienen elementos radiactivos que originariamente se encuentra en la roc de fosfato a partir de la cual se obtienen algunos de ácido fosfórico. La propia empresa FESA Fosforico-Huelva S.A. pretendió instalar una planta para recuperar uranio de sus yesos, lo que descartó pues ello le obligaba a recalificarse como instalación nuclear.”
CONCLUSIONES
1.- La situación sanitaria ambiental y social de Huelva, demanda una
investigación epidemiológica que evalúe el posible impacto en la salud
de la población de la presencia de contaminantes en los distintos
medios. Estos contaminantes deben evaluarse en una fase inicial para
destacar o no alguno de ellos, en función de los recursos disponibles
para el estudio o de la necesidad sanitaria de estudiar sus
consecuencias.
2.- En relación a los contaminantes atmosféricos, existen
experiencias y estudios realizados en otros países en los que se
determinan los efectos nocivos para la salud humana, precisando los
efectos dosis-respuesta en la relación de morbilidad y mortalidad de la
población. De igual forma, existen otros que evaluan el resto de los
contaminantes mecionados anteriormente. Si bien, para los agentes
atmosféricos se conocen por las estaciones sensoras, los niveles de
inmisión de los mismos, por lo que se podría calcular las posibles
consecuencias nocivas para la salud huamana.
3.- Es preciso revisar y mejorar la captación de datos de
contaminación atmosférica, así como detectar para los otros
contaminantes al objeto de obtener un mayor grado de precisión en
cualquier conclusión técnica. Esto obligaría a realizar una captación
extraordinaria y por un periodo de tiempo significativo de datos de
riesgo ambiental.
4.- Existe suficiente literatura clínica y epidemiológica como para,
una vez registrados niveles de contaminantes, evaluar el grado de riesgo
que supone para las colectividades humanas, así como sus consecuencias
morbidas.
5.- En cuanto a los registros de salud y enfermedad, se precisaría
mejorar los mismos o efectuar durante un tiempo a determinar un registro
especial de las patologías susceptibles de ser producidas por los
tóxicos que se deteminaron, pese al riesgo de incurrir en un sesgo de
detección. Igualmente, sería conveniente valorar el perfil farmacológico
y el registro de incapacidades laborales para procesos relacionados con
la contaminación.
LO SORPRENDENTE DE TODO ESTO ES QUE QUIENES HICIERON ESTE INFORME QUE
PEDÍA EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SON LOS MÁXIMOS DEFENSORES DEL POLO
QUÍMICO AL DÍA DE HOY.
DESCARGA:
Etiquetas:
CONTAMINACIÓN,
HUELVA,
INFORME,
SALUD
miércoles, 12 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
LA FALSA SOLIDARIDAD DE BENETTON

La publicidad de Benetton siempre ha sido una de las que más polémicas han suscitado a su alrededor. Las imágenes de un enfermo de SIDA agonizando en su cama dieron la vuelta al mundo y llamaron al boicot a la marca en los años 90. Unos han acusado a Benetton de oportunismo y otros la han alabado por su actitud de denuncia a la marginación, la enfermedad, el racismo, la guerra. Yo pertenezco al primero de estos dos grupos, nunca he creído que detrás de sus anuncios hubiese algún afán altruista de lucha por la justicia social. Cierto es que, pese a pensar que su fin último era el enriquecimiento y no la denuncia , su estética siempre me gustó, no en vano Oliviero Toscani ha estado siempre al frente de todas sus campañas desde hace años y su valía como fotógrafo es indudable.

Pienso que la publicidad es casi siempre transgresora para poder cumplir su cometido: llamar la atención, en principio sobre sí, y posteriormente y en consecuencia sobre el producto. Casos abundantes de este tipo de publicidad hemos visto en este blog. En el mundo de la publicidad es considerada buena publicidad la que vende (que cumple su función) y mala, la publicidad que no vende. En este sentido podemos decir que la publicidad de Benetton es buena, es decir, vende, pero no vayamos a buscar en ella algo más, porque no lo hay.

Algunos publicistas utilizan valores como el sexo, el poder, el lujo… Benetton utiliza la solidaridad, el antibelicismo, el apoyo a las minorías marginadas.... Pero no nos confundamos con ello, Benetton utiliza estos valores como reclamo para sus ventas y no para aplicarla en sus actuaciones. Me explico, los valores, la ética, se plasman en el mundo de las acciones y no en el de las imágenes. Es solidario quien se comporta con solidaridad y no quien utiliza una imagen ,que nos puede parecer más o menos solidaria, para conseguir otro fin, en este caso, económico.
Por si a alguien le queda alguna duda sobre el tema fijémonos en lo que hace este gran imperio en la Patagonia donde se ha quedado con las tierras de los mapuches (tiene en su poder 900.000 hectáreas entre las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Chubut; un territorio similar en extensión a la provincia del Chaco; cuarenta veces más que la Capital Federal). Encontrarás información sobre este tema en Argentina Indimedia en un excelente repotaje titulado “Benettón, el nuevo rey de la Patagonia” o en la web de los indios mapuches, de todas formas a continuación reproduzco un artículo publicado en EL MUNDO sobre este caso.


Por si a alguien le queda alguna duda sobre el tema fijémonos en lo que hace este gran imperio en la Patagonia donde se ha quedado con las tierras de los mapuches (tiene en su poder 900.000 hectáreas entre las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Chubut; un territorio similar en extensión a la provincia del Chaco; cuarenta veces más que la Capital Federal). Encontrarás información sobre este tema en Argentina Indimedia en un excelente repotaje titulado “Benettón, el nuevo rey de la Patagonia” o en la web de los indios mapuches, de todas formas a continuación reproduzco un artículo publicado en EL MUNDO sobre este caso.


Los indígenas mapuches, contra Benetton
Los hermanos Benetton poseen 900.000 hectáreas de tierras en la Patagonia
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetton en la provincia argentina de Chubut, ha tildado de "torturador" al magnate italiano porque impide a los indígenas hacer fuego en un sitio donde la temperatura oscila entre los seis y ochos grados bajo cero.
"Hay tres juicios y contra-juicios. Como la justicia dictaminó que no es delito que la comunidad esté en ese lugar, ahora quieren impedir que hagan fuego para tener calor y hacer la comida", ha declarado en rueda de prensa el abogado que representa a los mapuches, Fernando Kosovsky.
Rosa Nahuelquir, una de las mujeres de la comunidad, desafió a Benetton a permanecer en el lugar "una noche a ver si aguanta" con semejantes temperaturas. El predio en cuestión se llama Santa Rosa y está ocupado por seis familias mapuches, con niños y ancianos.
Recursos judiciales.Los mapuches se quejaron también de los jueces al destacar que "desconocen" las leyes argentinas y "hacen lugar" en "tiempos récord" a los recursos judiciales que presentan los abogados de la Compañía Tierras del Sur, nombre de la empresa de Benetton en Argentina.
En ese sentido, la comunidad mapuche tiene hasta el próximo lunes para responder a una medida cautelar presentada por la firma textil italiana, aceptada por un juez, que ordena a los indígenas "hacer fuego fuera de los límites" de la tierra en disputa.
El conflicto entre la empresa italiana y la comunidad indígena comenzó en el 2002, cuando la familia mapuche de Rosa Nahuelquir y su marido, Atilio Curiñanco, fue expulsada de un terreno de 250 hectáreas de tierra en Chubut.
Los hermanos Benetton, Carlo y Luciano, tienen unas 900.000 hectáreas de tierras en la Patagonia, lo que los convierte en los mayores terratenientes de Argentina
Entrada publicada en ¡Ojú, con la publicidad!
Si queréis ver más imágenes publicitarias de Benetton aquí tenéis un álbum.
BUENOS AIRES.- Un grupo de mapuches, que en febrero regresó a un territorio que disputa con Luciano Benetton en la provincia argentina de Chubut, ha tildado de "torturador" al magnate italiano porque impide a los indígenas hacer fuego en un sitio donde la temperatura oscila entre los seis y ochos grados bajo cero.
"Hay tres juicios y contra-juicios. Como la justicia dictaminó que no es delito que la comunidad esté en ese lugar, ahora quieren impedir que hagan fuego para tener calor y hacer la comida", ha declarado en rueda de prensa el abogado que representa a los mapuches, Fernando Kosovsky.
Rosa Nahuelquir, una de las mujeres de la comunidad, desafió a Benetton a permanecer en el lugar "una noche a ver si aguanta" con semejantes temperaturas. El predio en cuestión se llama Santa Rosa y está ocupado por seis familias mapuches, con niños y ancianos.
Recursos judiciales.Los mapuches se quejaron también de los jueces al destacar que "desconocen" las leyes argentinas y "hacen lugar" en "tiempos récord" a los recursos judiciales que presentan los abogados de la Compañía Tierras del Sur, nombre de la empresa de Benetton en Argentina.
En ese sentido, la comunidad mapuche tiene hasta el próximo lunes para responder a una medida cautelar presentada por la firma textil italiana, aceptada por un juez, que ordena a los indígenas "hacer fuego fuera de los límites" de la tierra en disputa.
El conflicto entre la empresa italiana y la comunidad indígena comenzó en el 2002, cuando la familia mapuche de Rosa Nahuelquir y su marido, Atilio Curiñanco, fue expulsada de un terreno de 250 hectáreas de tierra en Chubut.
Los hermanos Benetton, Carlo y Luciano, tienen unas 900.000 hectáreas de tierras en la Patagonia, lo que los convierte en los mayores terratenientes de Argentina
Entrada publicada en ¡Ojú, con la publicidad!
Si queréis ver más imágenes publicitarias de Benetton aquí tenéis un álbum.
![]() |
Benetton |
Etiquetas:
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES,
PUBLICIDAD,
SOLIDARIDAD,
VALORES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)