Tanto los apuntes como las actividades pueden ser descargadas en formato pdf. Para ello puedes pulsar en este enlace.
Sócrates, contemporáneo de los sofistas (S. V a.C.) tratará los mismos temas que ellos,
pero él no es un sofista, no cobra por sus clases y muestra un gran respeto a
la ciudad y a sus leyes. Piensa que si la ciudad quiere ser justa, sus
ciudadanos deben conocer qué es la Justicia y el resto de virtudes éticas.
Prototipo del “filósofo”, reconoce su
ignorancia para iniciar la búsqueda de la verdad bajo el lema “Conócete
a ti mismo”.
EL
INTELECTUALISMO MORAL
• Un
hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el Bien.
Para Sócrates el Bien es la máxima felicidad, por ello el que conoce el Bien no
obra mal, pues teme perder esa felicidad.
• El
bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda funcionar correctamente no
podemos entender cada persona cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de
definir que es el bien y los demás términos morales.
• Todas las virtudes (prudencia, valentía,
templanza, piedad, etc.) se reducen a una: Sabiduría. La
sabiduría inclina nuestra voluntad hacia el bien.
• Quien obra mal es porque desconoce qué es
el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien.
•En
esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es,
simplemente, ignorante y más que un castigo, precisa educación.
•La
virtud es “la
perfección del espíritu hasta el máximo, no el logro de dinero o poder.”
ES
PRECISO DEFINIR LOS TÉRMINOS MORALES
• La sabiduría radica en la
definición.
Quien no sabe definir la Justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es
justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes.
•La
definición expresa la esencia común de todos los actos virtuosos (inducción) y
sólo ella sirve de criterio para distinguirlos de los que no lo son. La
universalidad de la moral se fundamenta en la razón.
•Para
la búsqueda de esa definición usa un método basado en el diálogo, la Dialéctica. A
través del diálogo, preguntas y repuestas, quiere encontrar la verdad que anida
en el interior de los hombres y que tiene que salir al exterior. El hombre “da
a luz” la verdad (mayéutica). “¿No sabéis que mi oficio es el
de comadrón como mi madre?”
•La
sabiduría hace al hombre conocer las verdades eternas y absolutas (bien, mal,
justo, injusto…).
LAS
LEYES SON SAGRADAS
•Las
leyes de la ciudad son sagradas porque son manifestaciones de la
justicia. “Yo
digo que lo que es legal es justo”. Ley convencional y ley natural
coinciden.
•La
ley busca el bien general y cuando alguien viola esta ley, busca su bien
particular: “violar una ley es siempre una injusticia” y la ley hay que
cumplirla siempre, aunque nos cueste la vida, porque lo exige la razón.
![]() |
Muerte de Sócrates |
Actividades
sobre Sócrates
Texto
1 – Sócrates no quiere huir de la cárcel.
(Sócrates ha sido condenado a
muerte y espera, durante un mes, la ejecución de la sentencia. Sus amigos,
Platón y Critón sobre todo, le han preparado la
huida. Son influyentes y pudientes. Sócrates les hace razonar con una bella
personificación de las leyes.)
Si
proyectando fugarnos de aquí, se nos acercasen las leyes y los responsables de
la Polis y nos preguntasen:
__
Dinos, Sócrates, qué piensas hacer
. ¿Verdad
que con lo que te propones intentas destruirnos a nosotras y a la ciudad entera
en lo que a ti te concierne, o tal vez te parezca posible que siga existiendo,
que no se venga abajo aquella ciudad en la que no tengan fuerza alguna de las
sentencias pronunciadas, sino que pierden su autoridad y son aniquiladas por
otra de los particulares? ¿Diremos acaso que era la ciudad injusta con nosotros
y que no sentenciaba con rectitud? ¿ Diremos esto o no?
__
Esto, por Zeus, amigo Sócrates, respondió Critón.
__ Y qué
responderemos si las leyes nos dicen: “Sócrates, ¿es acaso el convenio
estipulado entre tú y nosotras? ¿No te comprometiste a someterte a las
sentencias que la ciudad pronunciase? (…) ¿Qué motivos de queja tienes con
respecto a la ciudad y a nosotras? (…) Veamos para empezar: ¿No te trajimos al
mundo nosotras, ya que por nuestra mediación se caso tu padre con tu madre y te
engendró?, o ¿es que acaso tienes algún motivo de disgusto contra las leyes
sobre el matrimonio? Y con las leyes concernientes a la crianza y educación del
niño que tú también disfrutaste, ¿tal vez no eran buenas las prescripciones que
ordenaban a tu padre que te hiciese instruir?”
__
Sí, eran buenas respondería yo.
__
Pues bien, si naciste, fuiste criado y educado merced a nosotras, ¿puedes
sostener que no eres nuestro hijo y nuestro esclavo, tú y tus antepasados? (…)
¿Tal vez eres tan sabio que se te oculta que la patria es más digna de respeto
que la madre, el padre y los antepasados todos? ¿Qué responderemos a esto, Critón?
¿Qué dicen verdad las leyes o no?
__
Que dicen verdad.
Platón: Critón, 49.
Ejercicios
1.Compara el concepto de ley que aquí
se expone con el de los sofistas. Señala las diferencias.
2.Busca en el texto la frase que
indica dónde basan las leyes autoridad.
3.¿Es razonable admitir las leyes
sólo cuando nos favorecen? ¿Por qué?
4.¿Por qué predica Sócrates la
sumisión a las leyes? ¿Te parece correcto que por cuestiones de gobernabilidad
de un país o un municipio aceptemos leyes en contra de nuestros
intereses/opiniones? ¿Por qué?
5.Una cuestión comprometida: ¿Qué es
mejor: que la ley, en caso de duda, tenga siempre la razón, caiga quien caiga,
o que me la tome por mi cuenta, conforme a mis intereses? ¿Qué haría Sócrates?
No hay comentarios:
Publicar un comentario