Este será un tema de transición para llegar a Descartes, así que lo veremos de forma resumida. Si alguien quiere ampliar puede hacerlo en las entradas anteriores.
lunes, 9 de diciembre de 2013
domingo, 8 de diciembre de 2013
EL NOMBRE DE LA ROSA
Comenzamos con la filosofía cristiana del medievo y para entrar en contexto os propongo una estupenda película de Jean-Jacques Annaud, El nombre de la rosa, basada en la novela homónima de Umberto Eco, que nos trasladará al siglo XIV.
Sinopsis (Hoy Cinema & TV)
Es la Edad Media y corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso.
Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido, el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía.
El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien tras la discusión con Guillermo comienza a devorar las páginas envenenadas del libro. En el forcejeo para recuperar el libro de manos del bibliotecario una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa con la biblioteca y la abadía entera.
Fª
Etiquetas:
2º BACHILLERATO,
CRISTIANISMO,
PELÍCULAS
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
Nuevo tema, la Filosofía Cristiana. Aunque después os pondré un resumen que nos servirá de puente a Descartes, quiero dejar aquí dos presentaciones sobre ella:
- La Patrística y Agustín de Hipona.
- La Escolástica y Tomás de Aquino.
Etiquetas:
2º BACHILLERATO,
CRISTIANISMO,
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
viernes, 6 de diciembre de 2013
A VUELTAS CON LA REALIDAD: MATRIX
Ficha técnica:
Título: Matrix
Título original: The Matrix
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos, Australia
Año: 1999
Fecha de estreno: 24/06/1999
Duración: 136 min
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Gloria Foster, Joe Pantoliano, Marcus Chong, Julian Arahanga, Matt Doran, Belinda McClory
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership
"Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente."
Título: Matrix
Título original: The Matrix
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos, Australia
Año: 1999
Fecha de estreno: 24/06/1999
Duración: 136 min
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Gloria Foster, Joe Pantoliano, Marcus Chong, Julian Arahanga, Matt Doran, Belinda McClory
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, Groucho II Film Partnership
"Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente."
Durante las vacaciones de Navidad os propongo el visionado de Matrix, os he hablado de ella en clase y espero que disfrutéis viendo la película.
Os dejo aquí un enlace a Filomatrix la web de Concepción Pérez García donde podéis encontrar un estupendo comentario de la película y su interpretación filosófica.
Y aquí un enlace para ver la Mratrix on line
jueves, 5 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
TRABAJO VOLUNTARIO PARA EL P.I. DE MEDIOS AUDIOVISUALES
Para todos aquellos alumnos del Proyecto Integrado de Medios Audiovisuales que queréis ese 10% más de nota en esta evaluación. Quiero que leáis esta noticia aparecida en El Plural y comentéis uno por uno todos los puntos que toca. Finalmente deberéis hacer una reflexión sobre la noticia.
El Consejo de Informativos de TVE pone de manifiesto que la burda ‘manipulación Urdaci’ ha sido sustituida por la ‘manipulación Somoano
Alfredo Urdaci y Julio Somoano |
Etiquetas:
MANIPULACIÓN,
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES
jueves, 28 de noviembre de 2013
DIEZ GRANDES ERRORES DE LÓGICA QUE SOLEMOS COMETER EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Esta entrada ha sido repineada por su interés desde Blog Sindinero.org
¡¡Telepatía!! |
Tras haber leído con gran interés unos cuantos libros de psicología social y de la economía del comportamiento, me he animado a escribir este post en el que enumero 10 grandes errores de lógica que cometemos sistemáticamente en el día a día, de forma imperceptible. Dichos errores son desviaciones respecto del pensamiento racional y sensato, y responden a sesgos derivados de nuestra propia configuración mental (de lo que se deduce que nuestra mente humana no es nada perfecta). No obstante, si prestamos atención, son evitables… conozcamos diez de los más frecuentes en el comportamiento humano:
1) Efecto halo: Normalmente nos dejamos deslumbrar por una única cualidad de una persona (belleza, estatus… ), deduciendo de ahí el resto de atributos. La publicidad explota continuamente este efecto, de gran arraigo en nuestro subconsciente. Ejemplo: A los guapos los consideramos más inteligentes, majos, sinceros y competentes (de ahí que G. Clooney sea la imagen de Nespresso, y no Danny de Vito).
2) Aversión a la pérdida: El miedo a perder algo excede con creces a la felicidad obtenida al ganar una cosa de valor semejante. Los inversores bursátiles, p.e, conocen muy bien este error de lógica: Tienden a no liquidar sus inversiones en pérdidas, esperando a una improbable recuperación… con lo cual, al final terminan palmando más pasta todavía.
3) Pensar que las casualidades improbables son fenómenos paranormales: El típico ejemplo es el de ese amigo que me llama por teléfono justo cuando estoy pensando en él/ella, y empiezo a fliparme con mamarrachadas paranormales (¡¡telepatía,oiga!!). Sin embargo, no considero la infinidad de veces que me he acordado de ese colega y no me ha telefoneado… y es que lo raro sería que nunca nos hubiésemos llamado al pensar alguna vez el uno en el otro.
4) Sesgo de autoridad: Tendemos peligrosamente a obedecer a las autoridades de forma acrítica e irreflexiva, a aceptar las opiniones y pronósticos de los expertos (por el mero hecho de serlos). Ejemplo: El director de mi sucursal bancaria, todo un profesional de la gomina, me recomienda que invierta mi dinero en preferentes… y voy yo y sigo sus indicaciones confiando en su “gran conocimiento” de los mercados… ¿hace falta que siga con la historia?
5) Reciprocidad: Es la presión psicológica que sentimos cuando alguien nos hace un regalo o invita a algo, manifestándose dicha presión en la necesidad de corresponder a ese gesto. Ejemplo: Muchos inmigrantes africanos que se ganan la vida vendiendo artesanía por la calle te regalan una figura de un elefantito para ponerte en un compromiso y que termines comprándoles alguno de sus productos.
6) Gregarismo: Se trata de pensar (absurdamente) que cuantos más seguidores tiene una idea, más correcta será ésta. Ejemplo: Todo el mundo dice que el ladrillo nunca baja, que es una gran inversión (excepto algún excéntrico con afán de protagonismo), y por eso voy y me hipoteco para adquirir un chalet de 300.000 euros (en plena burbuja… )
7) Disonancias cognitivas: Las disonancias cognitivas se producen cuando dos pensamientos entran en conflicto, o cuando nuestro comportamiento choca contra nuestro sistema de creencias. En ese caso buscamos autojustificaciones, pequeños (o grandes) autoengaños que reduzcan la tensión resultante. Ejemplo: Me compro un coche y al ponerlo en marcha advierto que hace un ruido infernal… en vez de admitir mi error en la adquisición, me autoengaño pensando que con semejante estruendo jamás me quedaré dormido al volante…
8) Falacia del jugador: Consiste en creer que en los juegos de azar existe una fuerza misteriosa compensatoria. Un ejemplo lo podemos observar en aquellas personas que juegan siempre a un mismo número de lotería, pensando que tiene más probabilidad de salir por el simple hecho de no haber sido premiado antes, cuando la realidad es que todos los números son equiprobables -dicho de otra forma, el sorteo de un año no “se acuerda” del sorteo del año anterior-.
9) Pensar de forma relativa: También llamado “efecto contraste”. Según este efecto, la gente suele pegarse una caminata de 10 minutos para ahorrarse 10 euros en comida, pero no lo haría para ahorrarse 10 euros en la compra de un traje de 1000 euros. Totalmente irracional, ya que 10 euros son 10 euros.
10) Asumir que la correlación implica causalidad: Para entender esto lo ilustraremos con un ejemplo extremo. Al observar que a más consumo de helados, mayor número de ahogamientos (existe una correlación entre ambas variables), concluyo que el comer helados eleva la probabilidad de perecer ahogado (causalidad). Evidentemente esta conclusión es errónea, ya todos sabemos que en verano aumenta, de forma independiente, tanto el consumo heladero como las desgracias acuáticas, sin haber una relación de causalidad entre ambas variables. Para comprender mejor este fallo o sesgo, os recomiendo este post en naukas.com: Correlación no implica causalidad.
Bien, pues hay muchos más sesgos o errores lógicos, como el descuento hiperbólico, el sesgo de omisión y muchos otros. Si tenéis interés en el tema, un libro muy didáctico para introducirse en el asunto es “El arte de pensar”, de Rolf Dobelli, que expone de forma muy sencilla 52 de estos errores de lógica…
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
FALACIAS,
LÓGICA
viernes, 22 de noviembre de 2013
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA, 20 DE NOVIEMBRE. EN EL SENADO SE ASESINA EL PENSAMIENTO
Brillante artículo de JUAN MAYORGA, Premio Nacional de Literatura Dramática 2013, publicado en EL PAÍS el pasado 27 de Octubre.
LA ASIGNATURA MÁS IMPORTANTE
"No se me ocurre que pudiera ofrecerse en nuestros colegios e institutos una asignatura más útil que aquella que ayudase a los chavales a pensar cómo usamos las palabras y cómo somos usados por ellas. Una asignatura que les diese a conocer la historia de unas cuantas palabras importantes –Verdad, Razón, Ciencia, Belleza, Justicia, Bien, Mal, Dios, Libertad, Progreso, Democracia, Nación, Historia…– y los diversos intereses a que han servido a lo largo de los tiempos. Una asignatura, sí, donde meditar sobre la relación entre la palabra Tiempo y todas las demás palabras. Una asignatura en que examinar cómo esas palabras se abrazan o se enfrentan, cómo esconden o se esconden, cómo devoran otras o son engullidas por otras. Una asignatura donde preguntarse qué tienen que ver el lenguaje, el dinero y la guerra. Una asignatura en que indagar quiénes y por qué eligen las palabras con las que pensamos, las palabras en las que vivimos.
Esa asignatura tendría entre sus primeros asuntos el significado del verbo ‘educar’. Se ofrecería en cada curso y en las mejores horas de cada curso, porque ninguna exigiría tanto de profesores y alumnos. Y al acabar el bachillerato, todos tendríamos que seguir estudiándola, porque nunca se nos aprobaría. A una asignatura así, la más urgente, podríamos dar el nombre de aquella otra que el Ministerio de Educación ha decido arrojar al trastero de cachivaches inútiles. Podríamos llamarla Filosofía".
A pesar de ello la LOMCE ha sido aprobada en el Senado con los votos del Partido Popular y se ratificará el día 28 de noviembre en el Congreso, por supuesto la misma mayoría absoluta que detenta el partido en el poder. La Filosofía será minimizada en los planes de estudio, relegada a optativa como si de una intranscendente curiosidad cultural se tratase.
A pesar de ello la LOMCE ha sido aprobada en el Senado con los votos del Partido Popular y se ratificará el día 28 de noviembre en el Congreso, por supuesto la misma mayoría absoluta que detenta el partido en el poder. La Filosofía será minimizada en los planes de estudio, relegada a optativa como si de una intranscendente curiosidad cultural se tratase.
Etiquetas:
ARTÍCULO,
DÍA DE LA FILOSOFÍA
jueves, 21 de noviembre de 2013
LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
Para 1º de Bachillerato, Filosofía y Ciudadanía:
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
Si quieres leer el libro en formato pdf, pulsa aquí.
Para 4º de ESO, Educación ética y Ciudadana:
Ética para Amador de Fernando Savater
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
Si quieres leer el libro en formato pdf, pulsa aquí.
Para 4º de ESO, Educación ética y Ciudadana:
Ética para Amador de Fernando Savater
Ética para Amador es un ensayo publicado por primera vez en abril de 1991 por el escritor y filósofo español Fernando Savater para su hijo Amador. El libro consta de 9 capítulos y trata sobre la ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia. El libro está escrito en un lenguaje sencillo y está dirigido al público general, en especial a los jóvenes. Es un libro destinado a hablar de ética a los adolescentes principalmente (también a personas adultas, pero en menor medida) sin caer en una simple narración de una serie de ideas morales, o que parezcan un manual de cómo actuar en situaciones prácticas de la vida. Pero intenta contribuir filosófica y literariamente.
Si quieres leer el libro en formato pdf, pulsa aquí.
Etiquetas:
1º BACHILLERATO,
4º ÉTICA,
LIBROS
lunes, 18 de noviembre de 2013
PREPARANDO EL 25 DE NOVIEMBRE
Dentro de quince días será 25 de noviembre, día contra la violencia de género. Este año, por el momento, han sido asesinadas 52 mujeres en nuestro país. Aquí pongo un enlace al contador de la web de Juan Ibasque donde se recogen las noticias de estos asesinatos.
Pero no quiero olvidarme de la terrible violencia que se comete contra millones de mujeres en nuestro planeta por el simple hecho de ser mujeres. Por ello durante estos días iré publicando noticias que nos hablan de esta terrible e injusta situación. Se tratara de hacer un recorrido por la situación de la mujer en el mundo. Haremos este viaje en la pizarra digital de la clase siguiendo los enlaces que pongo a continuación. Se trata de noticias que he ido recogiendo y que están localizadas en este blog o en otros en los que he participado.
- Día mundial contra la ablación de clítoris
- Matrimonios temporales
- Ideales estéticos: Las granjas de engorde de Mauritania
- El planchado de pechos en Camerún
- El Islam y las mujeres
- Violaciones en la India
Etiquetas:
3º CAMBIOS SOCIALES,
4º ÉTICA,
ACTIVIDADES,
VIOLENCIA DE GÉNERO
sábado, 16 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
BLOQUEO MEDIÁTICO DE INFORMACIONES INCÓMODAS PARA EL PODER.
Publicado en Youtube el 09/11/2013
Las personas que se encuentran en Huelga de Hambre en la Puerta del Sol piden APOYO DEL 15M INTERNACIONAL para ayudar a difundir esta situación fuera de España y crear presión internacional. Ya son varias las personas que en diferentes ciudades se encuentran en Huelga de Hambre. Las Asambleas del 15M fuera de España son claves para romper el bloqueo mediático al que nos tienen sometidos. Gracias compañerxs! Esta revolución no será silenciada!
Etiquetas:
MANIPULACIÓN,
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES
domingo, 3 de noviembre de 2013
SEGUIMIENTO EN PRENSA DE LA HUELGA DEL 24 DE OCTUBRE
Un nuevo ejercicio para los alumnos del Proyecto Integrado de Medios de Comunicación.
La participación, según datos recogidos en El Mundo , se puede resumir:
La semana pasada la mayoría de vosotros no vinisteis a clase durante tres días, estabais en huelga. El jueves estaba convocada por los sindicatos de profesores, alumnos y federaciones padres, la segunda huelga general contra la Ley Wert.
La participación, según datos recogidos en El Mundo , se puede resumir:
El Gobierno dice que la huelga es 'un fracaso' pero admite más participación que en la anterior
•Las cifras de los convocantes: 83% en la pública, 35% en concertada y 91% en universidad
•Las facultades de Valencia y Madrid son las que 'mejor' han respondido al llamamiento
•Cinco personas han sido detenidas en Mérida por dañar las puertas de 15 centros
•Invita a los sindicatos convocantes a 'venir al Ministerio y participar en un diálogo real‘
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, ha afirmado en un mensaje grabado en vídeo que "la huelga es un fracaso" porque ha sido seguida por el 20,76% de los docentes, según los datos de varias comunidades autónomas de los que disponen. Sin embargo, en la última huelga educativa que se celebró en España, el pasado 9 de mayo, su departamento dijo que la participación "no alcanzó el 20%". Así que, por lo menos, esta ha tenido más éxito que la anterior.
Según la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, ha tenido un respaldo de un 83% del profesorado de la escuela pública, de un35% de los docentes de los colegios concertados y de un 91% del personal de las universidades de las distintas comunidades autónomas.
Además, se ha seguido por "más del 90%" de los alumnos, según los convocantes, que han afirmado que "se ha parado la actividad académica y universitaria en nuestro país".
A continuación os propongo el análisis de las portadas de algunos periódicos de la prensa nacional y también de la provincial: Para este análisis debéis fijaros:
- Tamaño dado a la noticia.
- Inclusión de foto en la portada.
- Análisis de la fotografía.
- Titulares y sentido de estos, es decir, matices del mensaje implícito en ellos.
Partiendo de este análisis os pido que reflexionéis sobre la tendencia ideológica que se oculta tras cada portada.
Ánimo y adelante. Este será un trabajo personal que deberá estar recogida en vuestro cuaderno de clase.
Etiquetas:
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES,
RECURSOS
EJEMPLO DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA EN INTERECONOMÍA
Seguimiento de la huelga del 24 de octubre en Intereconomía. La presentadora se muestra indignada ante lo que tiene que decir, no sabemos si sigue en la cadena.
Etiquetas:
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES,
VÍDEO
domingo, 29 de septiembre de 2013
DIAGNOSTICANDO DESIGUALDADES
La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución española garantizan legalmente la igualdad, entre otros, de hombres y mujeres.
Os propongo la lectura de algunos datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para comenzar a reflexionar sobre este tema.
Si se consideran los salarios anuales con jornada a tiempo completo, el salario de la mujer representaba el 87,6% del salario del varón. En la jornada a tiempo parcial, el porcentaje era del 92,4%.
diarios.
El 91,9% de las mujeres (de 10 y más años) realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes durante 4 horas y 29 minutos diarios, frente al 74,7% de los varones que dedican en promedio 2 horas y 32 minutos.
Atendiendo a la situación laboral, las mujeres ocupadas dedican 3 horas y 46 minutos diarios a las actividades de hogar y familia y 2 horas y 21 minutos los varones. La diferencia es mucho mayor en el caso de inactividad (estudiantes, jubilados o pensionistas, labores del hogar), 4 horas y 49 minutos las mujeres y 2 horas y 25 minutos los varones.
Tan sólo 10 de las víctimas mortales (el 19,2% del total) habían denunciado a su agresor y únicamente 4 víctimas mortales (el 7,7% del total) tenían medidas de protección en vigor cuando se produjeron los hechos.
Según relación entre la víctima y el agresor, en 38 casos eran pareja (cónyuges, compañeros sentimentales o novios) y en 14 casos eran expareja o estaban en fase de ruptura. Los porcentajes de una y otra circunstancia representan, respectivamente, el 73,1% y 26,9%.
1. Comenta uno por uno en tu cuaderno los distintos marcadores que acabas de ver.
2.Haz una reflexión personal, al menos de una carilla de folio, sobre la situación de la igualdad entre hombre y mujeres en nuestro país.
- Declaración universal de los DDHH - Art. 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- Constitución Española - Artículo 14 : Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Os propongo la lectura de algunos datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para comenzar a reflexionar sobre este tema.
- Educación
- Salarios
Si se consideran los salarios anuales con jornada a tiempo completo, el salario de la mujer representaba el 87,6% del salario del varón. En la jornada a tiempo parcial, el porcentaje era del 92,4%.
- Trabajo en el hogar
diarios.
El 91,9% de las mujeres (de 10 y más años) realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes durante 4 horas y 29 minutos diarios, frente al 74,7% de los varones que dedican en promedio 2 horas y 32 minutos.
Atendiendo a la situación laboral, las mujeres ocupadas dedican 3 horas y 46 minutos diarios a las actividades de hogar y familia y 2 horas y 21 minutos los varones. La diferencia es mucho mayor en el caso de inactividad (estudiantes, jubilados o pensionistas, labores del hogar), 4 horas y 49 minutos las mujeres y 2 horas y 25 minutos los varones.
- Violencia doméstica
Tan sólo 10 de las víctimas mortales (el 19,2% del total) habían denunciado a su agresor y únicamente 4 víctimas mortales (el 7,7% del total) tenían medidas de protección en vigor cuando se produjeron los hechos.
Según relación entre la víctima y el agresor, en 38 casos eran pareja (cónyuges, compañeros sentimentales o novios) y en 14 casos eran expareja o estaban en fase de ruptura. Los porcentajes de una y otra circunstancia representan, respectivamente, el 73,1% y 26,9%.
Y ahora..... unas cuestiones para realizar:
2.Haz una reflexión personal, al menos de una carilla de folio, sobre la situación de la igualdad entre hombre y mujeres en nuestro país.
Esta entrada puede ser descargada como ficha de trabajo en pdf.
Etiquetas:
3º CAMBIOS SOCIALES,
4º ÉTICA,
ÉTICA,
RECURSOS
jueves, 26 de septiembre de 2013
CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO
Contiene materiales para el profesorado con sugerencias
metodológicas, bibliografía y webgrafía que facilite el trabajo en el aula.
Tpdos estos recursos se encuentran en Averroes
Tpdos estos recursos se encuentran en Averroes
Recursos para los cinco bloques temáticos expuestos en la guía
DIAGNÓSTICO
- Espacio y género
- Nuestros sentimientos: expresiones e interpretación
- Distribución de las tareas domésticas
- Uso de los espacios por los alumnos y alumnas, diagnóstico
- Visibilizar las desigualdades
SISTEMA DE GÉNERO
- Acceso de la mujeres a la educación I
- Acceso de las mujeres a la educación II
- Influencia de los estereotipos de género
- Roles a través de la tiras de humor. ¿Qué dicen las tiras de humor?
- Tiempo de ocio. Roles y estereotipos
SOCIALIZACIÓN
- ¿Quién guisa esta perdiz?
- Tecnología y género
- ¿Elegimos las mismas profesiones chicas y chicos?
- Las mujeres en las comunidades científicas
- El uso del lenguaje como instrumento de coeducación
- Cómo nos enseñan a ser niñas o niños con los juguetes
- Nuevos roles frente a viejos prejuicios
- Nuevos modelos masculinos y femeninos personales
- Nuevos modelos masculinos y femeninos sociales
- La publicidad de juguetes nos hace diferentes
RELACIONES Y SENTIMIENTOS
sábado, 21 de septiembre de 2013
¿EN QUÉ QUEDAMOS?
Si La Razón alababa discurso de la alcaldesa Ana Botella
–"la sorpresa agradable provino de Ana Botella, natural, inglés fluido, y
relajada"– como vimos en la entrada anterior, podéis ver en el vídeo la opinión sobre el mismo hecho aparecida
en otro medio, en este caso el irreverente programa del Gran Wyoming, El intermedio.
Etiquetas:
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES,
RECURSOS
EJEMPLO DE OCULTACIÓN DE LA REALIDAD EN LA PRENSA
Os propongo la lectura del artículo de José Cervera en El diario.es que nos servirá de ejemplo para ver la deformación de la realidad y la falta de rigor de muchos medios de comunicación.
La prensa española y Madrid 2020; pecado mortal de omisión
Con escasas pero honrosas excepciones, la prensa no ha
contado lo que pasaba, sino lo que quería que pasara: la definición de la
propaganda
(Pulsa sobre la imagen para agrandarla)
El fracaso de la candidatura olímpica de Madrid 2020 puede
leerse como el fracaso del modelo de gobierno español; tal vez la puntilla para
una clase dirigente social, política, económica y mediática con orígenes en la
Transición. Pero si el que Madrid no haya conseguido ser sede olímpica en su
cuarto intento puede poner en cuestión las motivaciones y mecanismos de la
élite empresarial y política, en el caso de la prensa la duda es mucho más
grave. Porque el desastre afecta a la esencia misma de lo que es el periodismo
y el papel social de los medios.
En efecto, ¿para qué sirve la prensa? ¿Debe ser un reflejo
fiel de la realidad, o debe recoger y amplificar las esperanzas y sueños de la
sociedad a la que sirve? Si los medios se limitan a transmitir lo que ocurre
sin voluntad de mejora, pueden caer en la frialdad y el desapego; si se dejan
llevar por la pasión y abandonan la realidad por el activismo, dejan de ser
testigos para convertirse en activistas, o peor aún; en forofos.
Si esta tercera candidatura democrática de Madrid a los
Juegos ha desnudado un modelo de política y de desarrollo económico, a la
prensa la ha dejado hecha astillas. Y no hablamos de opinión, ese campo donde
cada columnista y cabecera debe aguantar su propia vela y justificar lo que
opinó, sino de información: de lo que se supone es el meollo del periodismo, la
razón de su existencia.
En general, los medios españoles han funcionado como
partidarios y no como críticos, como parte y no como analistas. Se han sumado
al discurso oficial y han arrimado el hombro intentando vender un proyecto en
lugar de informar sobre el mismo. El resultado ha sido una mezcla tóxica de
informaciones sesgadas hacia el discurso oficial con clara intención propagandística
y, lo más grave, estratégicos silencios que dejaban de lado los defectos de la
candidatura y las realidades de la competencia. Este cóctel torticero ha
confundido a la ciudadanía haciendo que la realidad nos pillara por sorpresa.
Con escasas pero honrosas excepciones, la prensa no ha contado lo que pasaba,
sino lo que quería que pasara: la definición de la propaganda.
Y así hemos visto a los medios dedicarse a repetir las
cifras que daba la candidatura oficial, sin cuestionarlas ni comprobarlas: 91%
de aprobación por la ciudadanía, 96% fuera de Madrid; 350.000 puestos de
trabajo a crear; menos de 1.700 millones de euros de inversión; 80% de las
infraestructuras terminadas. Periódicos de uno y otro signo político, los unos
por cercanía ideológica, los otros por mal entendido patriotismo, han actuado
como propagandistas en el sentido estricto. Muchos medios digitales se han
limitado a publicar de modo automático los comunicados de prensa de la
candidatura repartidos vía Efe; una abdicación completa de su tarea como
localizadores, validadores y jerarquizadores de la información.
Lo peor del caso es que algunas pistas permiten sospechar
que los medios, o al menos los periodistas, conocían la verdad; que sabían de
la falsedad de ciertos datos, que sospechaban de la veracidad de según qué
declaraciones. No hablamos de los 50 votos amarrados según El Mundo que para
otros pueden
haber costado los Juegos a Madrid, sino de las cifras presuntamenteobjetivas.
Así en algunos artículos de El País se citaban 50.000 puestos de trabajo a
crear, en lugar de los 300.000 oficiales. Pero cuando estas cifras contrarias a
la versión oficial aparecían era en
el último párrafo de una larga información, y sin ser destacadas, ni respaldadas.
Escondidas.
Los ejemplos de flagrante forofismo son demasiados y
demasiado obvios, aunque alguno ha rozado el ridículo; las
alabanzas de La Razón al discurso de la alcaldesa Ana Botella
–"la sorpresa agradable provino de Ana Botella, natural, inglés fluido, y
relajada"– están ya en el museo de la infamia informativa. No son estos
flagrantes intentos de tergiversación lo más preocupante; tal vez el mayor
fallo del sector medios español no haya sido un pecado de acción, sino de
omisión. Lo peor no era lo que decían los periódicos, sino lo que no decían.
Como ya hemos comentado, las cifras no se cuestionaban, o
cuando se ponían en duda era de modo casi subrepticio; los números se
consideraban sagrados. Pero además hubo otras clamorosas ausencias. Así
brillaron por su ausencia cuestiones clave como las consecuencias que podía
tener la política antidopaje del Gobierno español, y la vinculación de personas
relacionadas con casos de doping con candidaturas anteriores y con el partido
en el poder; la proximidad personal de algunas de las candidaturas precedentes con
implicados en casos de corrupción como el Caso Nóos (y con delegados
presentes en Buenos Aires como Rita Barberá); el posible efecto del caso Madrid
Arena tanto en las deliberaciones del COI (era una de las sedes olímpicas) como
en los costes previstos; la falta de análisis críticos de la oferta propia y de
las ventajas de las ofertas competidoras...
Como en otros casos de flagrante fracaso de la función
periodística como la Guerra de Irak o la crisis financiera, lo peor no ha sido
el fanatismo forofo de algunos, sino el silencio de todos a la hora de hacer
preguntas importantes. La propaganda puede equilibrarse con la verdad, pero
triunfa si enfrente no hay más que silencio. Algunos medios mantuvieron una
posición crítica y cuestionaron las cifras y los mensajes de la candidatura,
pero en conjunto la prensa fracasó. Y si malos fueron los mensajes torticeros
de algunos, peor ha resultado el silencio de muchos. E insuficiente la crítica
del puñado que ha osado ir contracorriente. Ojalá que esto sirva para que
descubramos lo mucho que necesitamos a esos pepitos grillos; para que estas
cosas no vuelvan a pillarnos por sorpresa.
Etiquetas:
PI. MEDIOS AUDIOVISUALES,
RECURSOS
domingo, 2 de junio de 2013
EL MONO DESNUDO
El libro describe que el comportamiento humano en gran parte evolucionó para poder enfrentar los desafíos de la vida prehistórica como cazadores-recolectores.
En los primeros capítulos, Desmond Morris descarta el uso de
técnicas psicológicas, arqueológicas y sociológicas para su estudio del ser
humano y hace una crítica de las mismas. Luego Morris hace un estudio de la conducta
humana y trata de explicarla desde un punto de vista estrictamente
zoológico, cubriendo los aspectos sexuales, sociales, de crianza, alimentación
y otros. Todo el libro se refiere al ser humano como si se tratara de una
especie recién descubierta, tratando de evitar, en lo posible, el hecho de que
ha sido escrito por un humano.
El título proviene del hecho de que, según la tradición
zoológica, el descubrimiento de una nueva especie tiende a ser nombrada de forma
que refleje lo más evidente de ella y, a primera vista, un ejemplar de la
especie humana luce, a diferencia de las otras especies de primates, como un
mono sin pelo. Morris analiza las posibles causas de esta carencia de pelo.
Fuente: Wikipedia
lunes, 29 de abril de 2013
JOSÉ ORTEGA Y GASSET, LA FILOSOFÍA COMO ACCIÓN POLÍTICA
Documental de RTV de la serie Creadores del siglo XX , sobre las dos vocaciones de Ortega, la filosófica
y la política, siempre con la preocupación de encontrar una fórmula para
transformar y modernizar España. El gran filosofo de la razón vital, el autor
de La rebelión de las masas y La España invertebrada, aparece
reflejado a través de sus propios textos y de la valoración de filósofos e
historiadores que se acercan a su vida y obra.
Duración 56:53
Creadores del siglo XX - José Ortega y Gasset, la filosofía como acción política
Etiquetas:
2º BACHILLERATO,
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA,
ORTEGA,
VÍDEO
jueves, 25 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA DE LUCIANO DE CRESCENZO
Luciano De Crescenzo (Nápoles, 18 de agosto de 1928),
es un escritor y artista italiano, ingeniero de profesión . Hombre
polifacético, también ha ejercido como guionista, actor, realizador
cinematográfico, colaborador periodístico y presentador de televisión.
Autor de éxito internacional, entre 1977 y 2000 vendió 18
millones de libros (siete millones de ellos en Italia). Sus libros han
sido traducidos a 19 lenguas en 25 países.
Sus dos volúmenes de "Historia de la filosofía
griega" constituyen una magnífica aproximación a la filosofía y su mayor
éxito literario. Son una gran obra divulgativa escrita con un estilo desenfadado
y tono irónico. Muchas de las anécdotas recogidas en las biografías de los
filósofos provienen de Diógenes Laercio.
Etiquetas:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA,
LIBROS
HISTORIA DE LA ÉTICA: SÓRATES
Tanto los apuntes como las actividades pueden ser descargadas en formato pdf. Para ello puedes pulsar en este enlace.
Sócrates, contemporáneo de los sofistas (S. V a.C.) tratará los mismos temas que ellos,
pero él no es un sofista, no cobra por sus clases y muestra un gran respeto a
la ciudad y a sus leyes. Piensa que si la ciudad quiere ser justa, sus
ciudadanos deben conocer qué es la Justicia y el resto de virtudes éticas.
Prototipo del “filósofo”, reconoce su
ignorancia para iniciar la búsqueda de la verdad bajo el lema “Conócete
a ti mismo”.
EL
INTELECTUALISMO MORAL
• Un
hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el Bien.
Para Sócrates el Bien es la máxima felicidad, por ello el que conoce el Bien no
obra mal, pues teme perder esa felicidad.
• El
bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda funcionar correctamente no
podemos entender cada persona cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de
definir que es el bien y los demás términos morales.
• Todas las virtudes (prudencia, valentía,
templanza, piedad, etc.) se reducen a una: Sabiduría. La
sabiduría inclina nuestra voluntad hacia el bien.
• Quien obra mal es porque desconoce qué es
el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien.
•En
esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es,
simplemente, ignorante y más que un castigo, precisa educación.
•La
virtud es “la
perfección del espíritu hasta el máximo, no el logro de dinero o poder.”
ES
PRECISO DEFINIR LOS TÉRMINOS MORALES
• La sabiduría radica en la
definición.
Quien no sabe definir la Justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es
justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes.
•La
definición expresa la esencia común de todos los actos virtuosos (inducción) y
sólo ella sirve de criterio para distinguirlos de los que no lo son. La
universalidad de la moral se fundamenta en la razón.
•Para
la búsqueda de esa definición usa un método basado en el diálogo, la Dialéctica. A
través del diálogo, preguntas y repuestas, quiere encontrar la verdad que anida
en el interior de los hombres y que tiene que salir al exterior. El hombre “da
a luz” la verdad (mayéutica). “¿No sabéis que mi oficio es el
de comadrón como mi madre?”
•La
sabiduría hace al hombre conocer las verdades eternas y absolutas (bien, mal,
justo, injusto…).
LAS
LEYES SON SAGRADAS
•Las
leyes de la ciudad son sagradas porque son manifestaciones de la
justicia. “Yo
digo que lo que es legal es justo”. Ley convencional y ley natural
coinciden.
•La
ley busca el bien general y cuando alguien viola esta ley, busca su bien
particular: “violar una ley es siempre una injusticia” y la ley hay que
cumplirla siempre, aunque nos cueste la vida, porque lo exige la razón.
![]() |
Muerte de Sócrates |
Actividades
sobre Sócrates
Texto
1 – Sócrates no quiere huir de la cárcel.
(Sócrates ha sido condenado a
muerte y espera, durante un mes, la ejecución de la sentencia. Sus amigos,
Platón y Critón sobre todo, le han preparado la
huida. Son influyentes y pudientes. Sócrates les hace razonar con una bella
personificación de las leyes.)
Si
proyectando fugarnos de aquí, se nos acercasen las leyes y los responsables de
la Polis y nos preguntasen:
__
Dinos, Sócrates, qué piensas hacer
. ¿Verdad
que con lo que te propones intentas destruirnos a nosotras y a la ciudad entera
en lo que a ti te concierne, o tal vez te parezca posible que siga existiendo,
que no se venga abajo aquella ciudad en la que no tengan fuerza alguna de las
sentencias pronunciadas, sino que pierden su autoridad y son aniquiladas por
otra de los particulares? ¿Diremos acaso que era la ciudad injusta con nosotros
y que no sentenciaba con rectitud? ¿ Diremos esto o no?
__
Esto, por Zeus, amigo Sócrates, respondió Critón.
__ Y qué
responderemos si las leyes nos dicen: “Sócrates, ¿es acaso el convenio
estipulado entre tú y nosotras? ¿No te comprometiste a someterte a las
sentencias que la ciudad pronunciase? (…) ¿Qué motivos de queja tienes con
respecto a la ciudad y a nosotras? (…) Veamos para empezar: ¿No te trajimos al
mundo nosotras, ya que por nuestra mediación se caso tu padre con tu madre y te
engendró?, o ¿es que acaso tienes algún motivo de disgusto contra las leyes
sobre el matrimonio? Y con las leyes concernientes a la crianza y educación del
niño que tú también disfrutaste, ¿tal vez no eran buenas las prescripciones que
ordenaban a tu padre que te hiciese instruir?”
__
Sí, eran buenas respondería yo.
__
Pues bien, si naciste, fuiste criado y educado merced a nosotras, ¿puedes
sostener que no eres nuestro hijo y nuestro esclavo, tú y tus antepasados? (…)
¿Tal vez eres tan sabio que se te oculta que la patria es más digna de respeto
que la madre, el padre y los antepasados todos? ¿Qué responderemos a esto, Critón?
¿Qué dicen verdad las leyes o no?
__
Que dicen verdad.
Platón: Critón, 49.
Ejercicios
1.Compara el concepto de ley que aquí
se expone con el de los sofistas. Señala las diferencias.
2.Busca en el texto la frase que
indica dónde basan las leyes autoridad.
3.¿Es razonable admitir las leyes
sólo cuando nos favorecen? ¿Por qué?
4.¿Por qué predica Sócrates la
sumisión a las leyes? ¿Te parece correcto que por cuestiones de gobernabilidad
de un país o un municipio aceptemos leyes en contra de nuestros
intereses/opiniones? ¿Por qué?
5.Una cuestión comprometida: ¿Qué es
mejor: que la ley, en caso de duda, tenga siempre la razón, caiga quien caiga,
o que me la tome por mi cuenta, conforme a mis intereses? ¿Qué haría Sócrates?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)